RETO 3. COMPROMISO: DELEGADO/A DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA #INAPGobiernoAbierto

Para la actividad del Reto 3 del curso, he accedido como invitado a la aplicación PollUnit, en el apartado correspondiente al Manifiesto Pre‑Congreso OGP, que se puede visitar en el siguiente enlace:

http://pollunit.com/es/polls/manifiesto_inap_24


Mi propuesta ha sido la siguiente:

DELEGADO/A DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA (Chafateclas_05)


“Dotación de un Delegado/a de transparencia y participación en cada unidad orgánica de la Administración General del Estado, a los niveles territoriales que se determine (lo más descentralizados posible, con dependencia funcional del Ministerio competente en materia de transparencia), en la plantilla de personal; o bien, asignación de estas funciones a uno de los puestos de la Relación de Puestos de Trabajo.


Tendrá formación específica en materia de transparencia, Gobierno Abierto y participación ciudadana.


Será capaz de informar, auxiliar de manera activa, promover y facilitar a la ciudadanía el ejercicio de sus derechos de acceso a la información pública y participación ciudadana, en particular a las personas y colectivos más afectados por las brechas de acceso a los servicios públicos electrónicos, como las personas de edad avanzada, entre otros.


Para ello, este Delegado/a deberá constar en el Registro de Empleados Públicos Habilitados, para poder actuar en representación de dichas personas en caso necesario”.  

 

No podemos desconocer que parte de la ciudadanía española no puede, no sabe o le cuesta defenderse para utilizar los servicios de la administración electrónica. La transparencia, la participación ciudadana y el Gobierno Abierto son materias de suficiente importancia como para plantear una transversalidad de prestación y una universalidad de acceso a la información pública, que no aísle a estas personas.

Esto permitirá a toda la ciudadanía obtener una información objetiva y basada en datos transparentes sobre los servicios públicos, reduciendo la brecha efectiva de desigualdad de acceso a la información pública y ejercicio de los derechos que esta permite, propiciando una relación de cercanía y mayor confianza con la Administración Pública.


Asimismo, he votado favorablemente y comentado las siguientes cinco PROPUESTAS, que cito literalmente entre comillas, indicando entre paréntesis el nombre de su autor/autora en PollUnit:


Control sobre transparencia en puestos de libre designación (Raúl NF): 

“Teniendo en cuenta que existen dentro de la Administración determinados puestos cuya provisión y cobertura se realiza por libre designación, me parecería correcto y necesario incrementar el nivel de transparencia sobre este tipo de nombramientos, toda vez que en determinadas ocasiones (aunque los titulares sean funcionarios de carrera) tienen una acentuada carga política”.

Comentario: Totalmente de acuerdo; en muchas ocasiones, sólo se publican en el boletín oficial correspondiente y son difíciles de identificar.

 

Atención a la Ciudadanía de calidad (Miriam González Fernández):

“Mi compromiso firme es atender a la ciudadanía con calidad. Se puede mejorar muchos los sistemas de atención no presencial creando apartados de preguntas frecuentes e incluso unas guías de lectura fácil para que la ciudadanía pueda conocer realmente sus derechos, el estado de tramitación de leyes, etc. Actualmente se contesta con modelos arcaicos y en un lenguaje poco comprensible.

Nuestro trabajo es realizar un servicio público y comprometernos con esto es imprescindible para mejorar esta atención a la ciudadanía que muchas veces no adquiere la importancia que realmente tiene pues es la imagen que las ciudadanas y los ciudadanos tienen de la administración”.

Comentario: Estoy muy de acuerdo. Además, el nivel de desarrollo informático permite mejorar muchísimo los sistemas de búsqueda y asistencia al usuario, así como la presentación de los datos (por ejemplo, como se hizo con esto último en VisualGob).

 

Funcionario por un día (Jobshadowing voluntario) (ECB): 

“Abrir la administración a ciudadanos, estudiantes y profesionales voluntarios interesados, especialmente a para que conozcan (de manos de funcionarios voluntarios en pequeño grupo durante un día) qué se hace y cómo se trabaja en las administraciones públicas podría ayudar a generar más cercanía y compromiso con las instituciones públicas menos conocidas.

Algo más intenso que una Jornada de puertas abiertas para estudiantes similar a Jobshadowing durante un día, que permita a los funcionarios acercar su trabajo a las nuevas generaciones o a personas con interés en trabajar en la administración o en conocer líneas de trabajo podría ayudar a atraer nuevos profesionales a la función pública y a que algunas instituciones fueran más cercanas”.

Comentario: Una iniciativa de este tipo contribuiría a minorar muchos tópicos y generalizaciones negativas sobre los empleados públicos, en general. Me parece original y positiva.

Aplicación móvil única para todas las administraciones (Noelia):

“Mi propuesta se centra en el desarrollo de una aplicación móvil intuitiva que facilite el acceso a las distintas administraciones. Dentro de cada administración, la aplicación presentará pestañas dedicadas a los pilares del gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana y colaboración, rendición de cuentas, open data e integridad en la contratación pública. Esta estructura garantizará una navegación clara y sencilla, permitiendo a los usuarios acceder a la información y participar activamente en los procesos de gobierno abierto de manera eficiente y transparente, desarrollando una experiencia de usuario fluida y efectiva, para promover una mayor participación y transparencia en la gestión pública. implementar una estrategia de publicidad activa para promover la aplicación. Esta aplicación incluiría su publicidad en campañas en televisión, redes sociales y páginas web de las diferentes administraciones. También se establecerían contactos directos con asociaciones y colectivos para difundir la disponibilidad y funcionalidades de la aplicación, asegurando así que llegue a un amplio espectro de usuarios interesados en participar en los procesos de gobierno abierto. Esta campaña publicitaria seria clave para maximizar el alcance y la adopción de la aplicación, fomentando una cultura de transparencia y participación ciudadana en nuestra sociedad”.

 

Comentario: Me parece una propuesta ideal, si bien podría plantear problemas por la distribución de competencias. Creo que no se podría obligar a adoptarla sin entrar en un posible terreno de inconstitucionalidad por invadir la potestad de auto-organización de las Comunidades Autónomas. En todo caso, de lograrse el compromiso voluntario de todas las Comunidades Autónomas sería muy positivo, y de no conseguirlo, la existencia de una aplicación móvil a la que se pudiesen adherir todas las administraciones que así lo solicitasen unificaría y economizaría en gran parte el acceso y difusión de la materia.

 

Casos de éxito  (Pedro Soto):

“Formación de un banco nacional de casos y mecanismos exitosos en cualquier Administración Pública, para que puedan replicarse en cualquier otro ámbito”.


Comentario: Las buenas prácticas, además de constituir una herramienta útil, sirven para crear una cultura positiva de servicio público e intercambio de información. Incluso se podrían incorporar a ese banco experiencias similares del entorno europeo.

 







Comentarios